185 Test de autoevaluación de los 37 temas incluidos en el libro.
ISBN: 9788418780332
PRESENTACIÓN
Tras más de 25 años como profesor universitario y más de 10 como Catedrático de Derecho Procesal de la Universitat de Barcelona parece un momento ideal, fruto de la experiencia acumulada en este tiempo, pero manteniendo intacta la ilusión y la frescura del primer día en que pisé, como docente y de la mano de mi Maestro, el Dr. José Luis Vázquez Sotelo, un aula universitaria; para enfrentar la elaboración de un Manual de Derecho Procesal Civil. De ahí, precisamente, que tras recibir el encargo para ello por parte de la prestigiosa Editorial Atelier no dudase ni un minuto, pese a mis múltiples actividades de investigación y transferencia de conocimiento, para responder afirmativamente a tan amable invitación.
Un Manual que ahora se presenta, hecho pensando en el alumnado (claro y sistemático) y alejado de otras formas de hacer, absolutamente respetables, pero que parecen más bien orientadas por sus autores a «sentar cátedra» con una terminología propia de estudios monográficos de alta especialización que, desde luego, nada aportan a las y los estudiantes que se enfrentan por vez primera al estudio de una disciplina, como el Derecho Procesal Civil, tan apasionante y atractiva, como compleja y transversal.
Por este motivo, este Manual, realizado por un profesor que no ha olvidado que en su día también fue alumno y que, en paralelo, también es padre de un adolescente (al que no he dudado en consultarle); ha sido redactado con un lenguaje directo y sencillo, no incompatible con el rigor, pero comprensible para las nuevas generaciones y tipología de alumnos que pueblan las Facultades de Derecho del siglo xxi. De otra parte, cada tema se acompaña de un específico test de autoevaluación, así como de un mapa conceptual gráfico.
Una forma de hacer que puede corroborarse en todos y cada uno de los 37 Temas que forman lo que bien podría denominarse el «programa de la asignatura». Lecciones que han sido preparadas para su aplicación tanto con metodologías docentes tradicionales, como activas; vienen configuradas con diferentes epígrafes que se suceden con sentido común; huyen de la utilización farragosa de citas a pie de página o remisiones absurdas a bibliografía complementaria detallada; juegan con constantes relaciones entre sí (no olvidemos que el Derecho Procesal constituye un hermoso engranaje de relojería en el que todas las piezas deben encajar y ensamblarse a la perfección); y pretenden facilitar a las y los estudiantes los conocimientos básicos de la disciplina procesal civil, huyendo de pretensiones científicas que no son propias de un Manual, así como poner los cimientos que les han de permitir, en la práctica, desarrollar con garantías de éxito sus competencias y habilidades en el terreno laboral y profesional.
Un Manual de Derecho Procesal Civil en el que, junto a los tradicionales temas relativos a la competencia judicial, las partes y los terceros procesales, el objeto del proceso civil, las reglas para determinar el ámbito de aplicación de los diferentes procesos civiles, los procesos declarativos (ordinario y verbal), el proceso preparatorio, la demanda, las posiciones del demandado frente a la
demanda, la teoría general de la prueba, los diferentes medios de prueba, la etapa de conclusiones, las diligencias finales, las formas de terminación del proceso sin decisión jurisdiccional, la sentencia, la cosa juzgada, los recursos, las acciones autónomas de impugnación, las costas, el derecho a la asistencia jurídica gratuita, la teoría general de la ejecución procesal, la ejecución provisional, la ejecución dineraria, la ejecución no dineraria (por dación y entrega y por transformación), la ejecución general, la tutela cautelar, o los procesos civiles especiales o con especialidades procedimentales (con especial referencia al proceso monitorio y el juicio cambiario, así como a los procesos civiles sobre relaciones jurídicas no disponibles y los procesos de división judicial de patrimonios); no se han dejado de tratar aquellos otros que, con más frecuencia de la que sería deseable, constituyen los grandes olvidados de los manuales de procesal civil: el fundamento del proceso, la conceptualización del Derecho Procesal (tríada básica: acción, jurisdicción y proceso), la dimensión constitucional y supranacional del Derecho Procesal, el Derecho Concursal, la Jurisdicción Voluntaria y, por supuesto, aquellos que tienen que ver, a día de hoy, con la utilización de los métodos alternativos y complementarios de resolución de conflictos (ADR y ODR) e, incluso, con la potencialidad de uso de la IA (inteligencia artificial) en el ámbito de nuestro enjuiciamiento civil.
Para elaborar un buen Manual de Derecho Procesal Civil no basta con saber Derecho Procesal (lo cual, desde luego, es imprescindible), sino que también resulta necesario tener cierta habilidad para transmitir ese conocimiento y hacer al alumnado partícipe de su propio aprendizaje. Dicho desafío es mucho más complejo que el que corresponde a la elaboración de un estudio monográfico, pero para quienes nos gusta «dar clase» y «aprender» del contacto directo con el alumnado, lejos de suponernos un «quebradero de cabeza» nos resulta un aliciente no solo profesional, sino también vital.
El resultado de lo expuesto sigue a continuación, con la presentación de un Manual no solo dirigido a los alumnos de Grado, sino también perfectamente aprovechable por quienes cursen un Máster de Acceso a la Abogacía, preparen oposiciones e, incluso, se adentren en el ejercicio profesional como procuradores o abogados.
Barcelona, a 7 de junio de 2022
Prof. Dr. David Vallespín Pérez
Catedrático de Derecho Procesal – Universitat de Barcelona
-
Instrucciones
-
Test de autoevaluación
INSTRUCCIONES
Bienvenid@ a los contenidos digitales de Atelier!Para poder disfrutar de los contenidos digitales has de estar logado en tu área personal, para que el sistema te reconozca.
Acceder
Una vez accedas al Power Book, puedes navegar por las diferentes secciones a tu ritmo y desde cualquier dispositivo a la hora que desees.
Gracias por formar parte del futuro del contenido jurídico con Power Books Atelier.
Presentación | 21 |
Abreviaturas | 25 |
Tema 1. Derecho Procesal y Fundamento del Proceso | 27 |
1. Cohabitación de diferentes instrumentos de resolución de conflictos intersubjetivos: autotutela, autocomposición, heterocomposición y proceso judicial | 27 |
2. El fundamento «dual» del proceso judicial | 32 |
3. La correcta comprensión de la «instrumentalidad del proceso». El principio de «dependencia recíproca» entre Derecho Material o Sustantivo y Derecho Procesal | 33 |
4. El concepto «científico» del Derecho Procesal. El trípode o tríada conceptual básica (Acción, Jurisdicción y Proceso). Su dimensión constitucional | 34 |
Tema 2. Teoría General de la Competencia. | 39 |
1. Extensión y límites de la jurisdicción civil | 39 |
2. Pluralidad de órganos jurisdiccionales. Teoría General de la Competencia | 42 |
3. Los criterios de atribución competencial. Las normas de reparto de los asuntos | 43 |
4. La falta de competencia del órgano jurisdiccional y su tratamiento procesal. Examen de oficio y declinatoria . | 45 |
5. Las cuestiones prejudiciales en el proceso civil . . | 48 |
Tema 3. La Competencia Objetiva o Vertical y la Competencia Funcional | 53 |
1. Competencia objetiva: concepto | 53 |
2. Competencia por razón de la materia | 53 |
3. Competencia por razón de la cuantía | 56 |
4. Competencia funcional | 57 |
Tema 4. La Competencia Territorial u Horizontal . | 59 |
1. Concepto . . | 59 |
2. Pluralidad de criterios de determinación de la competencia territorial. Orden de prelación . . | 60 |
3. Sumisión tácita | 61 |
4. Sumisión expresa | 62 |
5. Competencia territorial inderogable o imperativa. Fueros legales generales y fueros legales especiales | 62 |
6. La modificación de competencia territorial en los supuestos de acumulación de acciones o pluralidad de demandados | 66 |
Tema 5. Las Partes en el Proceso Civil | 67 |
1. Concepto y clasificación | 67 |
2. Legitimación | 68 |
3. Principios procesales relativos a las partes | 71 |
4. Capacidad para ser parte y capacidad procesal | 73 |
5. Papel del Ministerio Fiscal en el proceso civil | 75 |
6. La Administración como parte en un proceso civil | 75 |
7. Patrocinio técnico de los litigantes | 76 |
8. Sucesión procesal | 79 |
9. Sustitución procesal | 82 |
10. Litisconsorcio | 83 |
Tema 6. Los Terceros y su Intervención en el Proceso . | 87 |
1. Concepto de tercero procesal | 87 |
2. La intervención del tercero en el proceso y sus diferentes clases (planteamiento general) | 88 |
3. Intervención voluntaria | 90 |
4. Intervención provocada | 90 |
5. Intervención de consumidores y usuarios y de grupos de afectados e intervención en procesos de defensa de la competencia | 92 |
Tema 7. El Objeto del Proceso Civil | 95 |
1. Objeto de la cognición judicial. Identificación de la acción. Clasificación procesal de las acciones | 95 |
2. Acumulación de acciones | 96 |
3. Acumulación de procesos | 98 |
Tema 8. Reglas para determinar el Proceso correspondiente | 103 |
1. Clases de procesos declarativos. Los criterios de la materia y de la cuantía | 103 |
2. Ámbito del juicio ordinario | 104 |
3. Ámbito del juicio verbal | 105 |
4. Determinación, control e impugnación de la cuantía . | 107 |
Tema 9. La Preparación del Proceso. Especial referencia a las Diligencias Preliminares | 111 |
1. El proceso preparatorio. La preparación privada del proceso | 111 |
2. Diligencias preliminares | 111 |
3. Otras actividades preparatorias «en sentido amplio» del proceso | 116 |
Tema 10. La Demanda | 119 |
1. Concepto . . | 119 |
2. La demanda del juicio ordinario | 119 |
3. La demanda del juicio verbal . | 122 |
4. La litispendencia | 123 |
Tema 11. Posiciones del Demandado | 127 |
1. Emplazamiento del demandado | 127 |
2. No comparecencia del demandado. Rebeldía | 127 |
3. Comparecencia del demandado sin contestación | 128 |
4. Contestación de la demanda | 128 |
5. Reconvención | 129 |
6. Tratamiento procesal de la alegación de compensación y de la nulidad del negocio jurídico | 130 |
Tema 12. Teoría General de la Prueba | 133 |
1. Concepto y función de la prueba | 133 |
2. Objeto de la prueba | 134 |
3. Derecho a la prueba.. | 136 |
4. Carga de la prueba | 137 |
5. Principio de aportación de parte e iniciativas probatorias de oficio | 138 |
6. Medios de prueba (remisión) | 140 |
7. Procedimiento probatorio. Especial referencia a la valoración de la prueba | 141 |
8. Prueba ilícita | 144 |
9. Prueba de hechos nuevos | 145 |
Tema 13. Prueba Documental | 147 |
1. Prueba documental (planteamiento general) . | 147 |
2. Documentos públicos | 149 |
3. Documentos privados | 151 |
4. Libros de comerciantes | 152 |
Tema 14. El Interrogatorio de Parte | 153 |
1. Concepto y elementos subjetivos | 153 |
2. Contenido | 153 |
3. Incomparecencia. | 154 |
4. El interrogatorio | 154 |
5. Valoración | 156 |
Tema 15. Prueba Testifical | 157 |
1. Concepto | 157 |
2. Capacidad del testimonio | 157 |
3. Proposición | 158 |
4. Práctica | 159 |
5. Tacha de testigos | 162 |
6. Valoración | 162 |
Tema 16. Prueba Pericial | 165 |
1. Concepto, objeto y finalidad de la pericia | 165 |
2. Peritaje de parte | 166 |
3. Peritaje de designación judicial | 167 |
4. Abstención, recusación y tacha de los peritos | 169 |
5. Valoración | 169 |
6. Pericial caligráfica.. | 170 |
Tema 17. Prueba de Reconocimiento Judicial | 173 |
1. Concepto y finalidad | 173 |
2. Realización e intervención de las partes | 174 |
3. Reconocimiento de personas | 174 |
4. Realización conjunta con otras pruebas: pericial, testifical e interrogatorio de parte | 174 |
5. Documentación | 175 |
6. Valoración . | 175 |
Tema 18. Presunciones | 177 |
1. Concepto, clases y estructura | 177 |
2. Presunciones legales | 177 |
3. Presunciones judiciales | 178 |
Tema 19. Conclusión del Proceso y Diligencias Finales | 181 |
1. Alegaciones finales o de conclusión | 181 |
2. Diligencias finales | 183 |
Tema 20. La Sentencia | 187 |
1. Concepto y contenido | 187 |
2. Clasificación | 189 |
3. Requisitos de la sentencia. Especial referencia a la congruencia y la motivación | 190 |
4. Elaboración de la sentencia. Votos particulares | 193 |
5. Aclaración de sentencias | 193 |
Tema 21. Efectos del Proceso y de la Sentencia Firme | 195 |
1. Planteamiento general | 195 |
2. Eficacia jurídica material directa e indirecta | 195 |
3. Eficacia jurídica procesal. Cosa juzgada formal y Cosa juzgada material | 196 |
4. Límites de la cosa juzgada | 197 |
5. Contenido de la cosa juzgada: efecto positivo y efecto negativo de la cosa juzgada 200 | 200 |
6. Tratamiento procesal de la cosa juzgada | 200 |
Tema 22. Extinción del Proceso sin Sentencia Judicial | 203 |
1. Introducción | 203 |
2. Renuncia | 203 |
3. Desistimiento | 204 |
4. Allanamiento | 204 |
5. Sobreseimiento | 205 |
6. Transacción | 206 |
7. Satisfacción extraprocesal de la pretensión o carencia sobrevenida de objeto | 206 |
8. Caducidad de la instancia | 207 |
Tema 23. El juicio Ordinario | 209 |
1. Ámbito de aplicación (remisión) | 209 |
2. Demanda (remisión) | 209 |
3. Contestación (remisión) | 209 |
4. Reconvención (remisión) | 210 |
5. Audiencia previa: significado y finalidades | 210 |
6. Supuestos de no celebración del juicio | 215 |
7. Juicio o audiencia para conclusiones y práctica de la prueba | 215 |
8. Diligencias finales (remisión) | 216 |
9. Sentencia (remisión) | 216 |
Tema 24. El juicio Verbal | 219 |
1. Ámbito de aplicación (remisión) | 219 |
2. Demanda (remisión) | 219 |
3. Contestación, acumulación de acciones y reconvención (remisión) | 220 |
4. Señalamiento de la vista. Comparecencia de las partes | 220 |
5. Celebración de la vista | 222 |
6. Prueba, conclusiones y diligencias finales (remisión) | 223 |
7. Sentencia (remisión) | 224 |
8. Juicios especiales tramitados como juicio verbal (remisión) | 225 |
Tema 25. Teoría General de los Recursos | 227 |
1. Concepto. Legitimación e interés para recurrir | 227 |
2. Fundamento: especial consideración a su relevancia constitucional | 228 |
3. Clasificación | 229 |
4. Desistimiento de los recursos | 230 |
Tema 26. Recursos de Reposición y Queja | 231 |
1. Recurso de reposición. Recurso directo de revisión | 231 |
2. Recurso de queja | 233 |
Tema 27. Apelación y Segunda Instancia | 235 |
1. Recurso de apelación y segunda instancia. El derecho al doble grado jurisdiccional en el proceso civil | 235 |
2. Supuestos en que procede el recurso de apelación. Competencia | 238 |
3. Ámbito de la segunda instancia | 238 |
4. Interposición | 240 |
5. Traslado del escrito de interposición. Oposición al recurso e impugnación (adhesión a la apelación). Remisión de los autos | 240 |
6. Admisión de pruebas y celebración de vistas | 241 |
7. Resolución de la apelación. Especial referencia a la prohibición de la reformatio in peius | 242 |
8. Imposición de costas en la segunda instancia | 242 |
9. Recursos contra la sentencia de segunda instancia (remisión) | 243 |
Tema 28. Recursos Extraordinarios: Recurso de Casación y Recurso extraordinario por Infracción Procesal | 245 |
1. Origen y planteamiento político de la casación. Características de la casación clásica española | 245 |
2. La errónea regulación de los recursos extraordinarios en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 | 246 |
3. Recurso extraordinario por infracción procesal | 247 |
4. Recurso de casación | 250 |
5. Recurso en interés de ley | 254 |
6. Las costas en el ámbito de los recursos extraordinarios | |
Tema 29. La Revocación de la Cosa Juzgada | 257 |
1. Introducción | 257 |
2. Audiencia al litigante rebelde | 257 |
3. Revisión de la sentencia firme | 260 |
Tema 30. Costas Procesales y Derecho a la Asistencia Jurídica Gratuita | 265 |
1. Gastos y costas procesales | 265 |
2. Criterios de imposición de costas | 267 |
3. Tasación de costas | 269 |
4. El derecho a la asistencia jurídica gratuita | 271 |
Tema 31. Teoría General de la Ejecución Procesal | 277 |
1. Delimitación conceptual de la ejecución. Su naturaleza jurídica | 277 |
2. Relaciones entre cognición y ejecución | 279 |
3. Acción ejecutiva. Título ejecutivo. Responsabilidad ejecutiva | 279 |
4. Elementos subjetivos de la ejecución | 281 |
5. Elementos objetivos de la ejecución | 283 |
6. Demanda ejecutiva. Despacho de la ejecución | 283 |
7. Oposición a la ejecución | 285 |
8. De la regulación laberíntica de quiebras a la historia inacabada del Derecho Concursal | 287 |
Tema 32. Ejecución Provisional | 293 |
1. Concepto y finalidad | 293 |
2. Competencia | 295 |
3. Resoluciones ejecutables provisionalmente | 295 |
4. Solicitud de la ejecución provisional | 296 |
5. Oposición a la ejecución provisional | 296 |
6. Revocación o confirmación de la sentencia ejecutada provisionalmente | 298 |
7. La ejecución provisional de sentencias en segunda instancia | 299 |
Tema 33. La ejecución de Condenas Dinerarias | 301 |
1. La ejecución de condenas o sanciones genéricas | 301 |
2. El embargo de bienes | 302 |
3. La oposición de terceros al embargo: la tercería de dominio | 309 |
4. La vía de apremio | 310 |
5. La subasta | 314 |
6. Derecho preferente de terceros: la tercería de mejor derecho | 318 |
Tema 34. Ejecución no dineraria | 323 |
1. La ejecución específica y sus diferentes manifestaciones | 323 |
2. Despacho de la ejecución. Embargo de garantía y caución sustitutoria | 324 |
3. Entrega de cosa mueble determinada | 324 |
4. Entrega de cosas genéricas o indeterminadas | 325 |
5. Entrega de bienes inmuebles | 325 |
6. La ejecución de condenas de hacer | 327 |
7. La ejecución de condenas de no hacer | 329 |
Tema 35. Tutela Cautelar | 331 |
1. Concepto, fundamento y naturaleza jurídica | 331 |
2. Presupuestos | 332 |
3. Características de las medidas cautelares. Especial referencia a la instrumentalidad y su correcta comprensión en el ámbito de la tutela cautelar anticipatoria o innovativa | 333 |
4. Medidas cautelares típicas y atípicas | 336 |
5. Procedimiento | 338 |
6. Modificación, sustitución y alzamiento de las medidas cautelares | 340 |
Tema 36. Procesos Civiles Especiales | 343 |
1. Procesos especiales y principio de simplificación procesal | 343 |
2. Procesos sobre relaciones jurídicas indisponibles o «inquisitivos» (líneas generales) | 344 |
3. División judicial de patrimonios (líneas generales) | 346 |
4. Proceso monitorio | 348 |
5. Juicio cambiario | 351 |
Tema 37. La Jurisdicción Voluntaria | 355 |
1. Concepto y naturaleza jurídica | 355 |
2. Competencia, legitimación y postulación | 356 |
3. Prueba y gastos | 357 |
4. Tramitación simultánea o posterior de expedientes o procesos | 357 |
5. Normas comunes en materia de tramitación de los expedientes de jurisdicción voluntaria | 358 |
6. Clasificación de los expedientes de jurisdicción voluntaria | 360 |
ADR | Alternative Dispute Resolution |
AN | Audiencia Nacional |
AP | Audiencia Provincial |
Art. | Artículo |
BOE | Boletín Oficial del Estado |
CC | Código Civil |
CCAA | Comunidades Autónomas |
CCom. | Código de Comercio |
CE | Constitución Española |
CEDH | Convenio Europeo de Derechos Humanos |
CP | Código Penal |
EOMF | Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal |
IRPF | Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas |
IVA | Impuesto sobre el Valor Añadido |
LAJG | Ley de Asistencia Jurídica Gratuita |
LC | Ley Concursal |
LEC | Ley de Enjuiciamiento Civil |
LECrim | Ley de Enjuiciamiento Criminal |
LJV | Ley de la Jurisdicción Voluntaria |
LMACM | Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles |
LOPJ | Ley Orgánica del Poder Judicial |
LPH | Ley de Propiedad Horizontal |
LPI | Ley de Propiedad Intelectual |
MF | Ministerio Fiscal |
ODR | Online Dispute Resolution |
SMI | Salario Mínimo Interprofesional |
ss. | siguientes |
STC | Sentencia del Tribunal Constitucional |
STJUE | Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea |
Requisitos
- Aprender más y actualizar conocimientos
- Entusiasmo y ganas de adquirir conocimientos y/o actualizarlos
Caracteristicas
- Derecho Procesal Civil
Audiencia objetivo
- Estudiantes de Derecho y opositores
- Estudiantes de Master de Acceso a la Abogacía
- Abogados
- Procuradores