Un trabajo compuesto de diversos artículos, ensayos y piezas breves, todos ellos con el común denominador de haber sido redactados durante el confinamiento o la pandemia, tratando precisamente esos dos temas, con lo jurídico como eje semiótico.
• Ofrece una perspectiva jurídica de la pandemia, pero no desde un prisma exclusivamente técnico, sino entreverando la parte jurídica con aspectos cotidianos de la sociedad.
• Al hilo de lo anterior, el lector no precisa de conocimientos jurídicos para la inteligencia de los textos, alejados de la premiosidad de los escritos de naturaleza estrictamente académica.
• Permite una lectura acentuadamente flexible al tratarse de piezas independientes.
Raúl C. Cancio Fernández es Letrado del Tribunal Supremo.
Destinado a un público absolutamente trasversal, pues aunque su contenido se articula sobre un eje filosófico-jurídico, se tratan temas que van desde la materia aduanera hasta aspectos locales de la pandemia en los Estados Unidos, pasando por las fuerzas armadas, la vacunación o las decisiones políticas con respecto a la enfermedad.
Extracto:
Literatura y pestilencia comparten una larga y sinalagmática historia en común desde que Homero situara La Ilíada en medio del miasma que Apolo lanzó sobre las huestes griegas, hasta la descripción de las epidemias medievales, modernas y contemporáneas a cargo de Bocaccio, Defoe o Camus, pasando por la riquísima tradición de escritura pestilente que recorre la Biblia. Por todo ello, este opúsculo que ahora tienen en sus manos es, cualquier cosa, menos original. Y no por su contenido, líbreme Dios, sino porque escritura y esa derivada de la pestilencia que es el confinamiento son, como acabamos de ver, inseparables desde hace siglos.
Cuestiones como el miedo a una muerte que no distingue entre sociedades desarrolladas o marginales, dominadas y dominantes, privilegiados o menesterosos, igualándonos a todos; la incertidumbre existencial provocada por el aislamiento físico y moral; la duda en la eficacia de las medidas adoptadas por las autoridades públicas; los aspectos jurídicos y económicos de la pandemia; las disyuntivas maniqueas al socaire del virus; las incertidumbres morales en torno a la ulterior campaña de vacunación masiva o como la democracia, la sociedad y el Derecho han enfrentado la pestífera realidad, son todas ellas tratadas en las piezas que configuran un texto que anima a recuperar la idea de lo trascendente, de lo esencial en suma, que invita a apartarse de una epidérmica superficialidad que conduce a la desesperación, esa agonía que acaba en la ruptura de la verdadera comunión con nosotros mismos y con los demás.
Una escritura que en modo alguno nos permite controlar cuándo vamos a morir, pero sí cómo podemos vivir.
Aranzadi